terapia del suelo (parte 5)

Boro y Silicio - Graeme Sait

Alberto Pérez-Roldán

terapia del suelo (parte 5)

boro y silicio - graeme sait

Boro y Silicio

En esta quinta entrega de nuestras guías de Terapia del Suelo, examinaremos dos minerales interrelacionados que tan a menudo son pasados por alto en suelos y plantas alrededor del mundo. El Boro y el Silicio son aniones que se almacenan en el coloide de humus cargado positivamente. Hemos perdido dos tercios de nuestro humus durante décadas de agricultura extractiva y, como resultado, estos minerales faltantes deben ser tratados en todos los suelos.

Silicio - la esencia de la fuerza y la resistencia

El Silicio es el segundo mineral más abundante en este planeta. Es un componente principal de rocas, suelos y arcillas. Sin embargo, el ácido silícico mono, la forma de sílice disponible para las plantas, no refleja la abundancia de la veta madre. De hecho, es muy deficiente en la gran mayoría de nuestros suelos productores de alimentos.

Usted puede no ser consciente del papel de la sílice porque no se considera un mineral esencial. En pocos párrafos se entenderá que esto ha sido un gran error. Todos nos beneficiaremos si nuestros agricultores pueden despertar al potencial protector de este mineral descuidado.

La agricultura moderna, que trata los síntomas, se basa en un enfoque reactivo del manejo de los cultivos. Usted vigila los síntomas de la enfermedad o el ataque de insectos y luego saca la gran porra química. En condiciones menos que óptimas, esta puede ser una estrategia muy estresante, y una empresa basada en el miedo no es la receta para la paz y la armonía en esta corta vida. La gestión del Silicio es un factor clave en esta búsqueda de la proactividad.

Roles clave

El punto de partida para una perspectiva más proactiva es considerar la naturaleza física de una enfermedad o ataque de insecto. El patógeno fúngico debe perforar a través de la pared celular para acceder a la fuente de alimento, y el insecto también debe masticar a través de esta barrera física para llegar a estas golosinas. La pregunta obvia es, "¿cómo podemos fortalecer esta barrera?" y controlar las mandíbulas de los insectos insospechados y masticadores. ¿En qué consiste esta pared celular? Los dos minerales que determinan la fuerza celular son el Calcio y la sílice. El Calcio es deficiente en la gran mayoría de los ensayos foliares que analizamos, y la sílice disponible para las plantas es deficiente en casi todos los suelos. Esto es un descuido importante porque los roles de la sílice involucran más que la fuerza celular. De hecho, la sílice ofrece una gama impresionante de beneficios, incluyendo los siguientes:

1) La sílice fortalece la pared celular para ayudar a resistir insectos y enfermedades.

2) Una pared celular más robusta significa tallos más fuertes, y esto puede ser una herramienta importante para prevenir las pérdidas asociadas con el huesped.

3) Xilema y Floema son las vías de alimentación nutricional dentro y alrededor de la planta. Están hechos de sílice. La nutrición de sílice optimiza estas vías y mejora la translocación de nutrientes.

4) La sílice puede ayudar a neutralizar los excesos. Es una herramienta invaluable para contrarrestar la toxicidad del manganeso o el impacto de la desecación celular del exceso de sodio. El agua de riego salina puede ser mucho menos dañina a través de la inmovilización del Sodio con sílice soluble.

5) La sílice puede mejorar la fotosíntesis a través de una mejor presentación de la hoja al sol. Las plantas que se caen a la primera señal de estrés solar a menudo son deficientes en sílice.

6) La sílice es, de hecho, un factor mitigador del estrés en múltiples frentes. Este mineral aumenta la resistencia al estrés biótico y abiótico. Las plantas reforzadas con sílice son más capaces de manejar mejor el calor, el frío, la sequía, los transplantes y los golpes de los depredadores

7) Finalmente, y lo más importante, la sílice es un inductor inmune. Investigaciones recientes han revelado que este mineral estimula la respuesta inmune de la planta, por lo que tiene una mayor resistencia natural a enfermedades e insectos. Lo emocionante de todos los inductores inmunes conocidos es que también aumentan el rendimiento, por lo que la sílice aplicada puede tener una respuesta similar a la del fertilizante.

Características clave

Odoo CMS- Sample image floating

Todavía no se comprende la razón de las deficiencias universales en sílice disponible para las plantas (según las pruebas de suelo). Se supone que está relacionado con la agricultura química, porque los suelos de las granjas orgánicas suelen medir más alto. Parece ser que un grupo de organismos no identificados responsables de la solubilización de la abundante sílice encontrada en la arena y la arcilla se ha visto comprometido por los abonos salinos/ácidos y los productos químicos de las granjas.

Hay una tremenda respuesta de sílice en la hidroponía, ya que a menudo no hay sílice en este sistema sin suelo. Sin embargo, el Silicato de Potasio debe ser dosificado. El mildiú polvoroso y velloso puede ser detenido cuando se introduce la sílice.

La sílice se puede aplicar en el suelo o a través de la hoja, pero la respuesta es más rápida y rentable con el uso de aplicaciónes foliares.

Niveles ideales

Estamos buscando 100 ppm de ácido silícico mono en el suelo, pero esto es raramente encontrado. La mayoría de las granjas convencionales pesan entre 20 y 30 ppm y los niveles son por lo general el doble en operaciones orgánicas o biológicas. Los niveles ideales de hojas no están bien investigados. Todavía no hemos visto una situación en la que los altos niveles en la hoja (> 500 ppm) hayan demostrado ser nada más que beneficiosos.

Consideraciones clave

La sílice debe ser tratada en el suelo con fertilizantes ricos en sílice como silicato de Calcio o tierra diatomácea, para una liberación gradual y a largo plazo. Cuando se requiere para la resolución de problemas, hay una respuesta mucho más rápida a través de la fertirrigación o aplicación foliar de sílice disponible para plantas. Hay dos opciones aquí. El silicato de potasio es una fuente de sílice soluble que se puede aplicar al suelo o a la hoja. Sin embargo, hay que tener cuidado, ya que es extremadamente alcalina y puede quemar la superficie foliar si está demasiado concentrada, o esterilizar la zona radicular si el agua de riego es demasiado alcalina. Se suele diluir a 1:300 para aplicación foliar y se aplica a sólo 2-3 litros por hectárea. En el suelo, esta tasa puede ser aumentada a 2 - 5 litros por hectárea, sin embargo, se debe tener cuidado para monitorear el pH de la zona radicular.

La otra opción para la sílice disponible para las plantas consiste en una suspensión líquida de tierra de diatomeas (D. E.). Los diatomeas son criaturas diminutas que una vez habitaron estanques y cursos de agua. Fueron sepultados por trastornos geológicos y todo lo que queda ahora es su concha exterior, que contiene un 85% de sílice. Esta antigua acumulación se procesa para crear un polvo de color crema. Este material se muele a continuación hasta un tamaño de partícula de unos 10 micrones y se mantiene en suspensión líquida con gomas especiales, lo que da lugar a un abono líquido muy versátil.

Boro - soporte crítico para Calcio (Ca), reproducción y biología

El Boro forma un ión con carga negativa (un anión) que sólo puede almacenarse en el coloide humus. De hecho, la materia orgánica es el depósito de Boro. Esto es un problema porque los niveles de materia orgánica son sólo un tercio de lo que solían ser y el Boro se lixivia fácilmente en suelos bajos en humus. Este problema se agrava por la falta generalizada de conciencia sobre los roles y la importancia crítica de este mineral. Estas funciones incluyen las siguientes:

1) El Boro es el sinergista más importante del Calcio. De hecho, el Calcio es visto como el camión de todos los minerales y el Boro es el conductor. El Calcio no aporta sus múltiples beneficios en ausencia de Boro.

2) El Boro mejora muchos aspectos de la respuesta reproductiva, incluyendo el número de flores, la proporción flor/fruto, la polinización y la retención de las flores.

3) El Boro es también responsable de abrir la trampilla que permite el movimiento de la glucosa desde los cloroplastos (las fábricas de azúcar) hasta el resto de la planta y las raíces. Si esta trampilla permanece cerrada por falta de Boro, puede haber consecuencias nefastas. Cuando no hay translocación de la glucosa a las raíces y más allá, el ejército de organismos debajo de las raíces está privado de energía.

Características clave

El Boro es el mineral traza más lixiviable, por lo que hay una tremenda ganancia al combinarlo con el ácido húmico. La combinación produce un humato de Boro, que no puede lixiviar. La absorción de Boro también se ve incrementada en un tercio, debido a la mayor permeabilidad de las membranas celulares atribuida al ácido húmico.

Las plantas con deficiencia de Boro presentarán síntomas como deformaciones, frutas irregulares, retroceso de las puntas de cultivo, tallos huecos en el brócoli, zanahorias partidas y relleno incompleto de cabezas de semilla y mazorcas de maíz. También habrá una falta de resiliencia asociada debido a una absorción deficiente de Calcio.

El Boro puede ser tóxico para las plantas si se aplica en exceso. La regla general en relación con las dosis de aplicación es la siguiente: el Boro puede ser transmitido como bórax a razón de 25 kg por hectárea en suelos con suficiente Calcio, pero esta tasa se reduce a 15 kg por hectárea en suelos bajos en Calcio. Esto equivale a una tasa máxima de difusión de 14 kg de Solubor en suelos ricos en Calcio y 8 kg de Solubor en suelos bajos en Calcio. Se aplican diferentes dosis cuando Solubor es fertirrigado o pulverizado foliarmente, porque estamos aplicando el mineral en forma concentrada directamente sobre la zona radicular o sobre la planta. En este caso, la tasa de fertirrigación es de 1 - 3 kg por hectárea y la tasa foliar es de 1 kg por hectárea. En ambos casos, el ácido húmico siempre debe ser incluido para estabilizar y magnificar el Boro.

El exceso de Nitrógeno detendrá la absorción de Boro y los altos niveles de Potasio y Calcio harán lo mismo. Los suelos secos también retardarán la absorción de Boro.

Varias enfermedades de las plantas están relacionadas con la deficiencia de Boro y también existe un vínculo con la presencia de malas hierbas específicas.

Niveles ideales

Los niveles de Boro deben mantenerse siempre por encima de 1 ppm en el suelo, pero no deben exceder 3 ppm.

Los niveles ideales en la hoja varían de una especie a otra, pero las directrices de análisis foliar siempre proporcionan un rango que se considera "aceptable". El Boro es parte de un grupo clave de minerales que llamamos "los Cuatro Grandes". Los otros jugadores de este equipo incluyen Calcio, Magnesio y Fósforo. La importancia de estos minerales específicos se basa en su relación con la fotosíntesis y, al igual que el Boro, aspiramos a alcanzar niveles de lujo de los cuatro. Si, por ejemplo, el rango aceptable era de 3 - 15 ppm para un cultivo en particular, alcanzaríamos niveles de lujo a las 14 ppm.

Odoo CMS- Sample image floating

Consideraciones clave

Existe un vínculo entre el Boro y la disponibilidad de sílice en el suelo que vale la pena explorar. Hemos encontrado que si el Boro se aplica al suelo a finales del invierno, puede patrocinar la solubilidad de sílice insoluble en primavera. Esta sílice disponible para las plantas construye las vías de alimentación en la planta (floema y xilema) para permitir un mejor acceso al mineral más lento de todos: el Calcio.

Una de las estrategias más productivas y rentables de todas consiste en la aplicación foliar del Boro, inmediatamente antes de la floración. Esta práctica sencilla y barata mejora la polinización, aumenta la proporción flor/fruto y asegura que las cabezas de semilla se llenen un poco más tarde en la estación. El Boro puede ser aplicado foliarmente como Solubor (octaborato disódico), a razón de 500 g - 1 kg por hectárea. Sin embargo, siempre debe incluirse con ácido húmico o ácido fúlvico para crear un humato de Boro estable que sea absorbido 33% más eficientemente.

La próxima semana, comenzaremos a observar los otros minerales traza, comenzando con zinc y cobre. Hasta entonces, diviértete con tu agricultura.

Traductor: Alberto Pérez-Roldán Tacumi – Director Agro Holistic s.l.